28.1.09

Martín Hache

Me seducen las mentes, me seduce la inteligencia, me seduce una cara y un cuerpo cuando veo a una mente que los mueve y que vale la pena conocer. Conocer, poseer, dominar, admirar. La mente Hache, yo hago el amor con las mentes, ¡hay que follarse a las mentes!

27.1.09

Tengo propaganda para usted

No merece más comentario el programa de la primera en el que el amigo Zapatero intentó entre otras cosas justificar la venta de armas a Israel, mientras por otro lado le faltaba la memoria en el tema del famoso desfile de la bandera.
Por cierto, no ha despedido a ninguno de los setenta asesores que le auguraron una legislatura con pleno empleo.

La verdad es que el tío es un rato listo.....

26.1.09

Aquí se va nuestro dinero....

No saber inglés ni estar en posesión de un título de licenciado de perfil económico no fue óbice para que un sobrino del ex presidente de la Generalitat lograra una beca de un año en la delegación del IVEX en Miami, que después se amplió, a petición del interesado, a seis meses más en Nueva York. Una sobrina de la ex consellera Ramon-Llin y un hijo del ex diputado del PP Luis Concepción también lograron becas del IVEX en Florida. Una hija del conseller José Ramón García Antón pasó un año a sueldo del Consell en la delegación de Beijing (China).Francesc Arabí, Miami. enviado especialMax Antonio Alfaro andaba de cráneo por las calles de Santiago de Chile subyugado a la bota de Pinochet, cuando decidió salir volando hacia la Florida.
De eso hace veinticuatro años. Hoy, Max timonea su vida desde un taxi amarillo por las calles de Miami y da gracias al Tío Sam por la puerta que le abrió.América, como la España de la ponencia de Eduardo Zaplana en un congreso del PP, es tierra de oportunidades.
Eduardo Gordo Zaplana, sobrino del ex presidente de la Generalitat, puede dar fe. En enero de 2000, saltó el charco para hacer las Américas por cuenta del Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX), tras habérsele otorgado una de las becas que, por períodos de doce meses, concede cada año el organismo público.
En las bases de aquella convocatoria (de 10 de septiembre de 1999) se establecían como requisitos «mínimos» para concursar «estar en posesión de un título de licenciado (Económicas, Empresariales, Marketing, Derecho o similar)». La licenciatura en Geografía e Historia por la Universidad de Murcia, que esgrimía Gordo Zaplana, no daba el perfil técnico. La tercera de las condiciones indispensable para ser admitido en las pruebas era el perfecto «dominio del idioma inglés hablado y escrito», un mérito que no adornaba al aspirante, según diversas fuentes. En el IVEX aseguran que no despuntó en la prueba escrita (27 de octubre de 1999) ni en la oral (8 de noviembre) de la lengua de Shakespeare, pero, en cambio, recuperó mucho terreno en la «entrevista personal», la última etapa en la carrera hacia la beca.
La dotación económica de estos contratos depende del destino. La plaza mejor pagada es Nueva York, donde el coste de la vida está por las nubes. Hong Kong o México son de las peor pagadas. Miami no es de las más baratas.
Ese año se abonaban unos 4,5 millones de pesetas, más de 30.000 dólares. Poca cosa para compensar el 80% de humedad en el ambiente y el peligro de huracanes tan devastadores como el Wilma. Quizá por ello, el sobrino del ex líder del PP no tardó en pedir un aumento de sueldo, pese a que las becas tienen una dotación cerrada.
Claro que tampoco es habitual que el período de disfrute de ese contrato se prorrogue, pero la excepción se hizo con Eduardo Gordo, quien, tras los doce meses en Florida, dejó el apartamento que ocupaba en Miami Beach (cercano al que posee Julio José Iglesias, el ojito derecho del cantante que representó a Valencia en el exterior) y, sin abandonar la costa Este, se trasladó a Nueva York. Allí, el IVEX le pagó seis meses más de estancia para que realizara estudios de mercado en la sede del Instituto en Third Avenue.Eduardo Gordo Zaplana, es, como su tío, un self made man inasequible al desaliento. Al ex colaborador del grupo popular en las Cortes no se le cayeron los anillos cuando se batió el cobre con Consuelo Salom Ciscar, hija de la directora del IVAM, en unas oposiciones a técnico superior en la Diputación de Valencia. A esa oposición de Grupo A -la 42/2003- acudieron 23 licenciados en historia o arte. Eduardo perdió, pero siguió estudiando y siete convocatorias después (la 49/2003) ganó plaza de técnico medio de cultura. Hoy, Eduardo Gordo Zaplana, disfruta de una comisión de servicios en el IVAJ, que le otorgó el 3 de marzo de 2005 la diputada de personal, Sagrario Sánchez.El hijo de una hermana de Zaplana no es el único formado en comercio exterior por cuenta del IVEX en Miami.
Una sobrina de la ex consellera de Agricultura, Mari Àngels Ramon-Llin, también pasó un año en Florida. El nivel de inglés y competencia profesional de Laura Ramon-Llin era, según empleados de la casa, más que aceptable. Estos dos ejemplos no bastan para demostrar que el organismo público de la Generalitat es, pese a estar desparramado en 27 trozos por el mundo, una empresa familiar.
Un hijo del ex diputado del PP y actual concejal en Alicante, Luis Concepción, también tuvo ocasión de cobrar doce meses del Consell por prestar servicios en IVEX-Florida, en el año 2003. Jorge Concepción Aranmendía fue becado un año en la ciudad que fue residencia de Julio Iglesias. Luis Concepción entró en el PP precisamente de la mano del ex conseller de Industria Diego Such. También en Miami estuvo becada Ana Llisterri, vinculada a la ex directora del IVEX Carmen de Miguel. Donde hay negocio llega el IVEX. De Santiago de Chile a Tokio; de Los Ángeles a Hong Kong.
En el sudeste asiático, en la delegación de Beijing, pasó en 2004 la hija del conseller de Infraestructuras, José Ramón García Antón. Luisa García Pastor consiguió la plaza por petición de su padre a la directora general del IVEX, Maritina Hernández, según fuentes del Consell.

Y hay muchos mas, tanto rojos como azules, pero cuánto más escribo sobre ésto, de más mala uva me pongo......

Recomendación


Este fin de semana alquilé una película que para mí siempre había pasado desapercibida "En búsqueda de la felicidad", con el amigo Will Smith. Me pareció soberbia, previsible, pero soberbia.


Películas como esta hacen que recordemos el valor de las cosas, de la felicidad en nuestras vidas, que valoremos nuestros éxitos y fracasos, y que tiemble la frivolidad con que muchas veces manejamos el dinero y comprendamos la relatividad de su valor, que 5 dólares pueden ser un tesoro o una propina sin importancia. Pero sobre todo la lectura que debemos sacar en claro es que la felicidad no está en todo eso, sino que habita en nosotros y sólo hay que saber hacerla flotar en la superficie. Como podréis ver, a nuestro protagonista, la felicidad no se la dió ni se la quitó el tener una casa, un coche, comida, ropa y demás utensilios de la vida cotidiana. La felicidad se la dió conseguir su objetivo, lograr aquello por lo que había estado luchando y por aquello en lo que creía.

Como decía DiCaprio en “La Playa”, el paraiso no es un lugar donde puedas ir o buscar, porque no es donde estás, sino como te encuetras en un momento dado de tu vida y si encuetras ese momento, será para siempre.

No dejéis de ver “En busqueda de la felicidad”, por lo menos os enriquecerá durante el resto de ese día, algunos querréis ser padres, otros unos padres mejores, sin embargo en otros despertará un espíritu emprendedor u os hará recobrar viejos sueños y promesas sin cumplir. En otros casos valoraréis vuestra vida más de lo que lo hacíais u os abrirá los ojos ante una realidad que desconocíais.

Conflictos y borregos III (Nigeria)

Musulmanes contra cristianos.


En las últimas cuatro décadas la intransigencia religiosa se ha cobrado cientos de muertos en Nigeria. La fe ha sido un motivo de odio. Escándalos como el vivido durante el certamen de Miss Universo 2003, cuando la declaración de una periodista -«Mahoma seguramente hubiera elegido como esposa a una de las candidatas»-, provocó enfrentamientos que dejaron más de 100 muertos, o las condenas a Safiya y Amina Lawal a morir lapidadas por adúlteras, finalmente revocadas, dan ejemplo de la dureza de la Ley Islámica en un país en el que gran parte de la población es cristiana. El conflicto está servido.

Nigeria es el país más poblado y étnicamente más diverso de África. Conviven en él más de 200 etnias, lo que históricamente ha provocado conflictos políticos, territoriales, culturales y económicos... Allí todo se resuelve por la vía de las armas. Los enfrentamientos más numerosos se circunscriben al ámbito religioso. Y es que la fe divide a Nigeria en dos: por un lado, los musulmanes, religión mayoritaria y predominante en el norte, y por otro, los cristianos, que se agrupan en los estados del sur.


En los últimos 20 años, las disputas entre ambos han dejado más de 12.000 muertos. El motivo principal son las presiones de los musulmanes para que el Gobierno instaure la Ley Islámica o sharia en sus zonas de influencia. El primer estado en conseguirlo fue Zamfara, en 1999. Le siguieron Kano, Sokoyo y Kaduna, desatando una serie de sangrientos combates con los cristianos de estas regiones que causaron más de 10.000 muertes, éxodos masivos hacia el sur y la proclamación del estado de emergencia.


En 2001 las luchas volvieron a agudizarse con un saldo de 1.000 muertos. A la falta de tolerancia religiosa se le suman como causa de conflicto las importantes reservas de petróleo del país -hasta abril de 2008 era el primer productor de petroleo de África, fecha en la que fue superado por Angola- y el consiguiente deseo de controlarlas. El 90% de sus exportaciones se deben al 'oro negro'. En la década de los 70 el Gobierno aprobó un decreto que le otorgaba el derecho exclusivo sobre la riqueza del suelo y las zonas costeras y firmó lucrativos contratos con multinacionales como Shell, Texaco o Chevron que, a la vez que expoliaban el país, ejercían un gran control sobre sus territorios.


En esa década las ventas petrolíferas permitieron que los indicadores económicos subieran, aunque no ocurrió lo mismo en el ámbito social, lo que provocó la indignación de muchas tribus, como los ijaw y los ilaje, que no dudaron en atentar contra los pozos sufriendo la posterior represión del Ejército. El último grupo rebelde en sumarse a la lucha ha sido la Fuerza Voluntaria del Pueblo del Delta, que declaró una "guerra total" al Gobierno a partir del 1 de octubre de 2004 recomendando a las productoras petroleras extranjeras que suspendiesen su producción y asegurando que sus trabajadores serían blancos de la violencia. Cuatro años después, en 2008, seguían atacando las instalaciones internacionales.Un estado artificial El clima de conflicto viene de lejos.


Nigeria nació en 1914 con la decisión de Gran Bretaña de unir tres de sus posesiones africanas creando un estado artificial en el que la población se estructuró por etnias, creando un caldo de cultivo para futuros enfrentamientos. En 1960 el país obtuvo la independencia y tres años más tarde, se convirtió en república. Los enfentamientos entre ijows y hausas dieron paso, en 1966, al primer Gobierno militar. Un año después, se produjo la Guerra de Biafra, con la que los ibos, que habitaban al sureste del país, trataban de lograr la independencia. Después de tres años de conflicto armado, en los que murieron más de dos millones de personas, Nigeria consiguió mantener el territorio y, para dar salida a las reivindicaciones tribales, se fueron creando nuevos estados federados. Así se pasó de los tres que tenía en el momento de su nacimiento a los 36 actuales, pero no se logró poner fin a las reivindicaciones tribales, que piden que se otorguen derechos a los grupos étnicos y no a los territorios. Desde la guerra de Biafra hasta 1999 el país estuvo dirigido por militares del Norte que incumplieron sus promesas de democratizarlo; por lo que recibieron sanciones de la UE, EEUU y la Commonwealth en los ámbitos diplomáticos y de venta de armas. En las primeras elecciones legislativas y presidenciales libres (1999), venció Olusegun Obasanjo, que revalidó su cargo en mayo de 2003. A pesar de la llegada de la democracia, los conflictos en Nigeria no se solucionaron.

En el primer semestre de 2004 se produjo un recrudecimiento de la violencia, especialmente en el centro y norte del país, que sólo durante el mes de mayo se cobró centenares de muertos.

Como ejemplo de la crudeza de los enfrentamientos queda el 2 de mayo de 2004, cuando los ataques de cristianos a musulmanes de la región de Yelva dejaron cerca de 600 muertos, según Cruz Roja Internacional. La respuesta de los seguidores de Alá no se hizo esperar y en los días siguientes asesinaron a cientos de personas en el estado norteño de Kano y povocaron cerca de 30.000 exiliados. Además, desde 2006, el conflicto del petróleo se ha recrudecido. El Movimiento de Emancipación del Delta del Níger (MEND) ha lanzado varios atentados contra instalaciones petroliferas, que han hecho que la producción se reduzca en un cuarto.

Conflictos y borregos II (Sahara)

El conflicto del Sáhara se alarga ya 32 años. Más de tres décadas que se saldan con una guerra sin cerrar, un pueblo dividido entre el exilio y la ocupación y una situación de inestabilidad que afecta a todo el Magreb. Las posturas irreconciliables de las partes, la poca efectividad de la ONU para llevar a cabo sus resoluciones y la pasividad de la comunidad internacional ante el conflicto son algunas de las razones que explican el enquistamiento del problema. Éstas son las claves del contencioso:


¿De dónde viene el problema?

El Sáhara Occidental fue una colonia española hasta 1975, cuando Marruecos lo invadió mediante la Marcha Verde. Para entonces, España ya se había comprometido, a instancias de la ONU, a iniciar los trámites de descolonización que contemplaban la convocatoria de un referéndum para la independencia del Sáhara. Sin embargo, la Marcha Verde sorprendió a España en un momento delicado -Franco agonizaba- y optó por sacudirse la responsabilidad abandonando el territorio. El referéndum sigue pendiente de celebrarse.

La guerra y el alto el fuego

Con la salida de España del territorio comenzó a librarse una guerra que enfrentó al Frente Polisario con sus vecinos del norte y el sur: Marruecos -que invadía el territorio por el norte,- y Mauritania -que hacía lo propio desde el sur-. En 1979, Mauritania, al borde de la quiebra, firma la paz con el Frente Polisario y renuncia a sus pretensiones sobre el territorio.
En 1991 las partes firmaron un alto el fuego auspiciado por la ONU, que asumió la responsabilidad de buscar una salida pacífica al conflicto y estableció su Misión para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO). Se inició la identificación de los potenciales votantes y el secretario general y el Consejo de Seguridad fijaron la fecha de la celebración del referéndum para febrero de 1992. La consulta nunca se celebró.

¿Qué pasó con la población saharaui?

La invasión marroquí obligó a decenas de miles de saharauis a huir desierto adentro hasta territorio argelino, donde levantaron, cerca de la ciudad de Tinduf, campos de refugiados. Exiliados en ese rincón del desierto más duro del planeta, alrededor de 160.000 saharauis sobreviven desde entonces en precarias condiciones esperando regresar a su tierra.
Los que no salieron en 1975 permanecen en el territorio ocupado por Marruecos. Organizaciones como Human Rights Watch, Amnistía Internacional o la Organización Mundial contra la Tortura han denunciado repetidas veces la constante violación de los derechos humanos que sufre la población saharaui que vive bajo bandera marroquí. Detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones son las principales muestras del hostigamiento y la persecución que padece este pueblo.

¿Por qué no se ha celebrado aún el referéndum?

La principal traba para la celebración del referéndum ha sido el censo de votantes. El referéndum se ha aplazado en varias ocasiones por los recursos de apelación interpuestos por Marruecos en los que exige que los marroquíes instalados en la zona en los últimos años tengan también derecho al voto.
Desde la invasión marroquí, la Monarquía alauí ha inyectado decenas de miles de colonos en el territorio con la intención de acreditarlos como votantes y conseguir de esa forma inclinar la balanza a su favor. A día de hoy, la población saharaui es ya minoritaria frente a la marroquí en el Sáhara Occidental.

¿30 años de litigio por un trozo de desierto?

El Sáhara Occidental no es sólo un pedazo de desierto pedregoso. En su territorio se encuentran las minas de fosfatos más ricas del mundo, importantes yacimientos de petróleo y gas y, en sus costas, nutridos caladeros de pesca.

¿Cuál es la postura de la ONU ante el contencioso?

Para la ONU el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio pendiente de descolonización. Nunca ha reconocido a Marruecos como potencia administradora.
El Tribunal Internacional de la Haya también se pronunció al respecto del conflicto concluyendo que no existe «ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el reino de Marruecos».

¿Cuál es la postura de España?

Los distintos gobiernos de España desde el final de la dictadura franquista se han alineado junto a la ONU para resolver el conflicto del Sáhara. El Gobierno de Zapatero se comprometió desde su llegada al poder a hacer todo lo necesario para lograr una solución al conflicto, pero su actitud de acercamiento a Marruecos ha provocado críticas de la opinión pública española y malestar entre los saharauis, que acusan al Ejecutivo socialista de ceder ante Rabat y abandonar la línea política tradicional de España de apoyo a la causa saharaui.

¿Qué soluciones al conflicto se barajan?

En enero de 2003, James Baker, el entonces enviado personal del secretario general de la ONU para la cuestión del Sáhara, propuso un plan para salir de la encrucijada en la que se encontraba el conflicto. En su propuesta, conocida como Plan Baker II, recogía cuatro posibles soluciones:

1.- Referéndum de autodeterminación, tras un periodo de cinco años de autonomía bajo soberanía marroquí.
La del referéndum es la salida aprobada por la ONU en 1991. Incluso se estableció el 26 de enero de 1992 como fecha para su celebración. Pero ha ido aplazándose y actualmente se encuentra bloqueada debido a las apelaciones presentadas por Marruecos. Es la opción que defiende el Frente Polisario.

2.- Autonomía del Sáhara bajo soberanía marroquí
El proyecto prevé la elección de un Consejo Ejecutivo, con amplias competencias, pero contempla que la bandera, la moneda, las aduanas, la política exterior , los asuntos internos, la policía y la justicia, entre otros asuntos de Estado, dependan de Marruecos. Es la opción que propugna el reino alauí.

3.- División del territorio en dos partes. De norte a sur.
Esta solución contempla la partición de oeste a este, de modo que Marruecos se quedaría con la zona del norte, el llamado Sáhara útil por concentrar los mayores recursos como las explotaciones de fosfatos. Es una solución improbable.

4.- Retirada de la MINURSO
Según Kofi Annan, "tras 11 años y unos gastos de más de 580 millones de euros, la ONU no va a solucionar el problema del Sáhara Occidental sin exigir a una de las partes, o a las dos, que hagan algo que no desean hacer".

25.1.09

De conflictos y borregos I

Hoy empiezo una serie de comentarios y reseñas sobre los conflictos olvidados del mundo. Empiezo a escribir sobre ésto, porque desde hace un par de semanas, parece que todas las personas que conozco les ha crecido de repente la conciencia social con el tema de Palestina y las grandes injusticias provocadas por Israel, me voy a guardar mi opinión sobre éste conflicto y lo único que diré al respecto es que las cosas en numerosas ocasiones no suelen ser lo que parecen.
Digo ésto porque hace algún tiempo ví en una cadena Norteamericana un reportaje sobre la opresión del pueblo vasco por parte de España y Francia, equiparando éste "conflicto" a otros similares como el Palestino (menuda barbaridad), por cierto, ésto se emitió hace tres años en la CNN.
Me gustaría ver a esa gente tan comprometida con la causa Palestina cómo se comprometen con otros conflictos que no están todos los días en las noticias y donde los "buenos" y los "malos" no tienen posiciones tan definidas para la opinión pública.

El primer conflicto del que voy a hablar es el de Darfur:

La crisis humana que vive la región sudanesa de Darfur debida al conflicto armado que mantienen el Ejército, con el apoyo de tribus árabes respaldadas por el Gobierno (Janjaweed), y los rebeldes del Ejército de Liberación de Sudán (SLA) y del Movimiento para la Justicia y la Igualdad (MJE), que reclaman más derechos para los africanos negros, se ha convertido en una de las mayores crisis de los últimos años.
Tras este enfrentamiento, que amenaza los acuerdos de paz que podrían poner fin a 21 años de guerra civil entre el norte y el sur, se esconden motivaciones religiosas y étnicas, pero sobre todo económicas.

El origen de la crisis

Los rebeldes acusan a las autoridades de Jartum de favorecer ecómicamente a las comunidades árabes del norte (islamistas), en detrimento de esta desértica región habitada por numerosas tribus de raza negra (musulmanes), así como de ejercer una fuerte represión sobre ellas condenándolas al subdesarrollo.
Ésta es la razón principal que esgrimieron el SLA y el JEM, cuando en febrero de 2003 decidieron atentar contra intereses gubernamentales, para obligar al Ejecutivo a acabar con su 'marginación histórica'. Para responder a estos ataques, el Gobierno decidió armar a los Janjaweed y les dio carta blanca para actuar.

Las consecuencias del conflicto

La política de tierra quemada llevada a cabo por las milicias árabes ha causado más de 200.000 muertos y obligado a huir de sus hogares a más de dos millones de personas, convertidos en desplazados internos dentro del país.
Otros cientos de miles de personas han huido a los vecinos países de Chad y de la República Centroafricana. Según Cruz Roja, muchos de ellos se encuentran refugiado en los campamentos del ACNUR. El resto están diseminadas a lo largo de la zona fronteriza, en condiciones extremas.
Las ONG, que llevan años pidiendo ayuda para los civiles, acusan a estas milicias de quema de aldeas, violaciones en masa, asesinatos indiscriminados y otros atentados contra los derechos humanos. El responsable de Asuntos humanitarios de la ONU en Sudán, Mukes Kapila, no dudó en comparar la limpieza étnica que sufre esta región africana, con el genocidio ocurrido hace una década en Ruanda.

Demandas de los rebeldes

El SPLA y el JEM reclaman para Darfur una parte proporcional de la tarta de beneficios de un país en el que lo ingresos del petróleo suponen el 75% de las exportaciones. También quieren una reforma política que otorgue mayor protagonismo y autonomía a la región y participar en el proceso de paz.
El 5 de mayo de 2006 , el principal grupo rebelde de Darfur y el Gobierno de Sudán alcanzaron un acuerdo de paz "con reservas". Sin embargo, otras dos formaciones disidentes se negaron a firmar el tratado.
El 31 de julio de 2007 el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad el envío de una fuerza de pacificación a Darfur para proteger a los civiles desplazados. Tres días después, ocho facciones rebeldes se reunieron en Tanzania para negociar conjuntamente un acuerdo general de paz con el Gobierno de Jartum, que podría dar sus frutos en otoño.
La respuesta internacional
Amnistía Internacional (AI) ha instado a la Comunidad Internacional a adoptar medidas de protección para los miles de desplazados de Darfur. La organización pide ayuda material y económica para las víctimas de la guerra y acusa al Gobierno de Jartum de obstaculizar el acceso a los suministros médicos y alimentos, así como de minimizar las repercusiones de la crisis.
Por su parte, Médicos Sin Fronteras ha denunciado reiteradamente el estancamiento de esta crisis olvidada, que afecta ya a toda la región.
El Consejo de Seguridad de la ONU acordó sancionar a Sudán si no toma medidas para acabar con esta situación, pero el conflicto se extiende y aumenta el número de damnificados, ante la impotencia de las organizaciones humanitarias.

21.1.09

qvmt

QVMT da miedito.
Por un lado muestra claramente el paso del tiempo en uno mismo, y por otro lado muestra miserias propias, dado que por un lado es el sustituto de aquel ya añejo "es horrible, me he visto identificado tres veces en la última de Woody Allen", y por otro muestra lo cerca que estamos TANTÍSIMAS VECES de la forma de ser y actuar de Borja...personaje que está llamado a ser modelo e ídolo de masas.

20.1.09

recomendación literaria


Aquí os recomiendo un libro que me ha encantado.




"Dígame, ¿es que para convencerse que Dostoievski es un escritor, es necesario pedirle su carnet? Coja cinco páginas cualesquiera de alguna de sus novelas y se convencerá sin necesidad de carnet de que es escritor." Como bien dice Mijail Bulgákov, no se necesita más de cinco páginas -yo diría que basta con una- para saber quién es escritor sin necesidad de carnets, críticos y reconocimiento. Bulgákov lo es. Su habilidad con las palabras te asalta con violencia y pasión, narrando con la misma fuerza que una melodía de Tchaikovski, una progresión de Rachmaninov o un estallido de belleza repentina de Prokofiev. No puedo evitar los símiles musicales; para mí los artistas rusos tienen todos algo que los une: la herencia cultural de un pueblo torturado por la historia y el clima que se traduce en una pasión veloz y repentina, una tristeza implícita y melancólica que sólo el vodka o la belleza parecen ser capaces de hacer remitir.
Este libro es eso mismo en estado puro, depurado por una habilidad narrativa poco común. El planteamiento es ridículo en extremo -todos lo son-. Satanás aparece en el Moscú ateo acompañado de una troupe de demonios dispuestos a castigar con crueldad la hipocresía y el oportunismo que la burocracia y la miseria humana parecen hacer crecer del mismo asfalto. Al mismo tiempo asistimos al desarrollo de otra línea argumental: Jerusalén, año 33. Poncio Pilatos debe juzgar bajo la calígine.
Es un argumento alocado, que no sabes a dónde te va a llevar, pero que sientes sujeto por riendas de acero; llevado por unos personajes desquiciados y cincelados con delicadeza y precisión que resumen las contradicciones del mundo en su comportamiento. Las varias líneas argumentales crecen, se entremezclan y complican con una seguridad y velocidad que parecen querer aprovechar el corto verano antes que el invierno las hiele, envolviendo la narración en magia, un humor satírico y terrible de noche veraniega de brujas, aquelarres, magia en una sociedad cientifista y burocratizada. Humor que podría haber hecho de El maestro y Margarita una sátira despiadada -que lo es- pero que enriquecido por la acción de un Poncio Pilatos muy alejado del estándar y un maestro y una Margarita que solo saben oponer la tristeza y la resignación a las fuerzas que los bambolean lejos de sus deseos de felicidad, la convierten en algo más.
En definitiva, un libro divertido, emocionante, fresco y ardiente, que te obliga a dejarte llevar, sin preguntar adónde vamos, pero que, como en todas las grandes obras, te colma con creces por tu sacrificio de lector ordenado y de sota, caballo y rey, que cuando inicia el libro ya quiere tenerlo todo controlado e intuir el final.

el genio de la manzana


Steve Paul Jobs nació el 24 de febrero de 1955 en Los Altos, California. De pequeño (con menos de un año) fue adoptado por un electricista, Paul, también californiano, que junto a su esposa, Clara, le educaron lo mejor que supieron. De sus padres biológicos se sabe que su padre era egipcio y su madre americana, según revela el periodista Duncan Cambell. Al entrar al instituto, concretamente la escuela Homestead High School en Cupertino (California), conocería a Steve Wozniak, y pronto se convertirían en grandes amigos.

Empezó a trabajar en 1974 (a los 19 años) para Atari como programador de videojuegos (aunque por un breve periodo de tiempo), donde consiguió el dinero suficiente para embarcarse en un viaje a la India (siempre ha sido un apasionado del misticismo religioso y probablemente el viaje también estuvo motivado al tener conocimiento de que sus padres eran adoptivos y que en verdad era huérfano).

Wozniak y él se pusieron manos a la obra para fabricar un ordenador personal a petición de Jobs, ya que a este último no le entusiasmaba eso de crear gadgets (algo que a Woz entusiasmaba). Corría el año 1976 y ambos se encontraban estudiando en la Universidad de Berkeley. Después de presentar su invento en la Universidad y ver su éxito, comienzan a fabricar ordenadores a mano en el garaje de la casa de Jobs, después de vender algunas de sus posesiones más preciadas (Jobs vendió su Volkswagen y Wozniak su calculadora científica HP) con la intención de dedicarse a la venta de ordenadores personales. Nacía la Apple I y con ello el comienzo de un imperio Apple Computers.
El nombre de Apple no tiene otro significado para Jobs salvo que la manzana es su fruta favorita; aunque rondan informaciones en la red que afirman que Jobs eligió ese nombre para honrar un fantástico verano que pasó en Oregon en el que trabajó en la huerta.

Tras vender 25 unidades en una tienda de "Do it yourself", en la que consiguió que se los pagaran al contado, convirtió el garaje de la casa de sus padres (2066 Crist Drive de Los Altos, California) en la zona de montaje de ordenadores, y la sala de estar en la zona de embalaje y recepción. A lo largo de la última mitad de 1976, Wozniak ya estaba preparando una sorpresa: la Apple II, cuyas características principales se resumían en un diseño más elegante y una máquina totalmente ensamblada que apenas pesaba 5 kilogramos y medio. Así, Jobs lideraba una revolución de hardware reduciendo considerablemente el tamaño del ordenador a una pequeña caja. Lisa, fue el primer ordenador personal fabricado en serie por la compañía Apple con un interfaz gráfico para el usuario (GUI), que salió al mercado en mayo de 1977.

Al público le gustaba su diseño, su innovación y su fiabilidad. El crecimiento de la empresa fue tan rápido que en 1983 la Apple ya facturaba 2.000 millones de dólares, y como dato curioso Apple II se estuvo vendiendo en el mercado hasta el año 93, convirtiéndose en el ordenador más longevo de la historia. Además aparece por primera vez en la historia de los ordenadores la utilísima papelera.
Pocos personajes del mundo de la tecnología despiertan tanto interés como Steve Jobs. Se dice que Jobs tiene un poco de visionario, de tiburón de las finanzas, de artista y por supuesto un buen porcentaje de genio del marketing. Pero probablemente nada de todo esto habría ocurrido si no se hubiera producido el tándem Woz-Jobs. Wozniak era el experto en hardware y electrónica en general, y Jobs el experto en márketing, el que sabía cómo vender, cómo darle salida a las cosas. Un ingeniero y un visionario unidos por un objetivo común: revolucionar la informática moderna.
Pero todos los genios tienen sus excentricidades, y aunque es un tema sobre el que nunca se ha querido ahondar demasiado, el hecho de que Woz abandonara Apple en 1981 se debió al carácter de Jobs. Tirano insoportable y egoista le llaman algunos. Encantador, motivador y excepcional, según otros. Siempre he creido que Jobs es un hombre obstinado, temperamental y perfeccionista nato. Y este tipo de personalidades son difíciles de llevar. Sea como fuere, los revolucionarios siempre han sido unos incomprendidos y como no podía ser de otra manera, Jobs ha creado más iras que buenos deseos.
En diciembre de 1979 Jobs y su equipo visitaron el centro de investigación de Xerox donde tuvieron conocimiento de un prototipo que funcionaba con un entorno gráfico y un ratón. Esta visita le dio una idea revolucionaria; cogió a su equipo de ingenieros, se mudaron a un edificio que llamaron Siberia, colgaron una bandera pirata y se pusieron a trabajar 90 horas semanales en el ordenador que iba a cambiar para siempre la informática personal: el Macintosh. Era un ordenador sencillo, limpio, divertido. Tenía un sistema gráfico conocido como WYSIWYG (What You See is What You Get, lo que ves es lo que tienes) que permitía trabajar a través de iconos, algo impensable en esos momentos; mostraba un reloj cuando había que esperar y una bomba cuando el sistema se caía. La revolución. El Mac se convirtió en símbolo de la juventud, de rebeldía y de modernidad. Se puso de moda.
Pero las ilusiones puestas en Macintosh no se materializaron tal y como pensaban, más que nada porque no habían tenido en cuenta a la competencia y la importancia de la compatibilidad. Y es que en 1981 IBM saca también al mercado su primer ordenador personal o PC. Los clónicos de IBM con el sistema operativo de Microsoft en su interior (MS-DOS) comenzaron a venderse como rosquillas, ya que funcionaban como se suponía que debía funcionar un ordenador y no de la forma transgresora que presentaba Jobs. Y Apple jamás se recuperaría de esta crisis. Los Pcs compatibles coparían el 90% del mercado, mientras que Apple se tuvo que conformar con el 10% restante, teniendo que retirar además una desastrosa Apple III que salió técnicamente defectuosa. Se retiraron más de 14.000 máquinas y posteriormente lanzarían la Apple III Plus (1983) que tan solo estuvo en el mercado durante 4 meses. Su mejora, por tanto, llegó demasiado tarde y el público la rechazó.
Pero los problemas no dejaban de salpicar a Jobs.. Las discusiones entre Sculley y Jobs se sucedían día sí día también, así que este solicitó el apoyo del Consejo de Administración quién le dio toda su confianza, y le permitió quitar responsabilidad de mando a Jobs, dejando Apple en mayo de 1985, quedándose la manzana sin su corazón, como comentaron algunos. Jobs tenía 31 años.

Creó la empresa NeXT Corporation en 1989 y le compró Pixar Animation Studios a Lucasfilm en 1986 (de la que posee un 64% de las acciones). Con Jobs a la cabeza, Pixar produjo las películas Toy Story (el primer largometraje generado completamente por ordenador) y Bichos. Ambas abrieron nuevos horizontes en el mundo de la animación. La película de Toy Story, producida a medias entre Pixar y Walt Disney, consiguió un Oscar y fue el mayor éxito de taquilla de 1995. Sin embargo Next no corrió tanta suerte. Sus planes pasaban por construir la siguiente generación de ordenadores personales para aplastar a Apple, pero esto nunca sucedió. Después de más de ocho años de lucha, y cerca de 250 millones de dólares invertidos, Jobs decide cerrar la división de hardware de Next en 1993.
En 1991 Steve se casó con Laurene Powell con la que tuvo 4 hijos.
En 1993 con una fuerte caída en la rentabilidad de Apple, Sculley, se vió obligado a renunciar, siendo reemplazado por Michael 'Diesel' Spindler que permaneció en Apple hasta 1996, época en la que Apple mantenía pérdidas de miles de millones de dólares y su cuota de mercado había bajado al 3-4%. La crisis continuaba.
Once años tardó Jobs en volver a Apple. Su vuelta se produjo el 16 de Septiembre de 1997 cuando todos daban por terminada la vida de la empresa. Su intención seguía siendo la misma: innovar constantemente el diseño y las prestaciones de los productos Apple. En mayo de 1998 Apple lanza la serie Powerbook G3. El iMac fue su siguiente movimiento (agosto de 1998), consiguiendo volver a despertar pasiones, resurgiendo como el Ave Fénix. El iMac fue un ordenador revolucionario, no sólo por sus cualidades técnicas, sino sobre todo por su innovador diseño. Diseño que trasladaría posteriormente a los ordenadores portátiles con el lanzamiento del iBook (septiembre de 1999).
El mercado profesional fue el siguiente objetivo de Apple. En septiembre de 1999 llegaron los primeros G4, ordenadores dedicados especialmente a los campos de diseño gráfico y multimedia. Su complemento en equipos portátiles fue el Titanium.
Curiosidades

Jobs llegó a vender un ordenador al rey Don Juan Carlos, después de unos minutos de conversación en una feria en San Francisco.
Menciones de Jobs en el cine: Piratas de Silicon Valley. Muestra la rivalidad entre Jobs-Gates.
Menciones de Jobs en la literatura: The Second Coming of Steve Jobs, un libro escrito por Alan Deutchsman que muestra a Jobs como un narcisista inseguro y tiránico.
Su obsesión por la estética es tal que incluso llegó a declarar en la revista Time que quería estar en la intersección de la ciencia con el arte.
Es vegetariano, tiene interés en los cultivos orgánicos y en el arte.
Conoció por primera vez a su hermana después de que los dos disfrutasen de un éxito considerable, Mona Simpson una famosa novelista autora de "Anywhere But Here" y "The Lost Father".

Jobs siempre apostó por una publicidad original pero también hubo fiascos en ella. Los personajes más insólitos protagonizaban los spots publicitarios: desde el jefe de la Reserva Federal, Allan Greenspan, hasta uno realizado con Hunter S. Thompson, que nunca llegó a emitirse debido al estado de embriaguez del mismo.
Actualmente ostenta el puesto nº 194 con 3 billones de dólares (datos de marzo 2005) en la lista de las personas más ricas del mundo de Forbes. Su competidor Bill Gates es este año el nº 1 con 46,5 billones de dólares (un poco menos que el año pasado que fueron 46,6 billones de dólares).
Con Pixar Studios, Jobs también ha producido películas tan taquilleras como Toy Story 2, Monster Inc, Buscando a Nemo, o Los Increibles.
Jobs ha llegado a declarar que la televisión es la tecnología más corrosiva que he conocido.
Jobs fue candidato al Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2004.
En 1989 fue nombrado Empresario de la Década en una revista. En reconocimiento a su pionero trabajo en el mundo de la tecnología fue galardonado con la Medalla Nacional de Tecnología en 1985 por el Presidente Reagan, y obtuvo el Premio Jefferson al servicio público en 1987. En 2004 obtuvo el Premio al Visionario del Año en los premios Billboard de entretenimiento digital y Apple fue reconocida como Marca del Año.
Jobs es partidario del Partido Demócrata.